HISTORIA POLÍTICA DE ESPAÑA POST-FRANQUISMO (1975-2016)
ESPAÑA
Reino de España (castellano y gallego)
Regne d’Espanya (catalán)Espainiako Erresuma (euskera)
Regne d’Espanha (occitano)
Sistema y forma de gobierno: Estado social y democrático
de derecho y Monarquía parlamentaria (Constitución española en vigor desde el
29 de diciembre de 1978)
Capital: Madrid (por Ley de Capitalidad y Régimen
Especial de Madrid aprobada por el Parlamento el 21 de junio de 2006;
establecida oficialmente en las Constituciones de 1978 y 1931; de hecho desde
1606; fijada como sede de la Monarquía en 1561)Idioma oficial e idiomas cooficiales: español o castellano, catalán, gallego, euskera y occitano.
Población: 47.129.783 hab. (INE-Padrón Municipal 2013)
Superficie: 504.645 km2
El Reino de España es una monarquía parlamentaria. El Rey es el jefe de Estado, comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, representante del Estado español en las relaciones internacionales, árbitro y moderador del funcionamiento de las instituciones aunque no posee iniciativa propia en sus actos políticos. De todos modos tiene la potestad tanto de convocar como de disolver las Cortes Generales, convocando a nuevas elecciones. También puede convocar a referéndum. El órgano supremo de representación del pueblo español es el Poder Legislativo representado por las Cortes Generales. Éstas se componen de dos Cámaras: el Congreso de Diputados (Cámara Baja) y el Senado (Cámara Alta). Todos sus componentes se renuevan cada cuatro años por sufragio universal. La Cámara Baja se compone de 350 diputados (según establece la Ley Orgánica de Régimen Electoral general de 1985), 102 de ellos correspondientes a los representantes provinciales (dos por provincia, uno por las dos ciudades autónomas de Ceuta y Melilla) y el resto se asigna de forma proporcional a la población de derecho. Los escaños se distribuyen por representación proporcional plurinominal por el sistema de D’Hont. Por su parte la Cámara Alta se integra con 259 escaños, 208 de los cuales se eligen por sufragio directo (cuatro senadores por provincia), mientras que el resto es designado por los órganos legislativos autonómicos en momentos distintos al de las elecciones generales. Ambas Cámaras eligen sus respectivos Presidentes, pero el Presidente del Congreso es el más relevante (en el sistema español el Senado es más dependiente del Congreso de Diputados). De hecho el Presidente del Congreso refrenda al Presidente del Gobierno, presentado por el Rey, y el mismo Congreso puede destituirlo mediante una moción de censura.
El
Presidente del Gobierno es el jefe de Gobierno y representante máximo del Poder
Ejecutivo. Normalmente es elegido el líder del partido o coalición preelectoral
que obtuvo mayoría absoluta en primera votación o mayoría simple en segunda
votación. El Presidente nombra al Consejo de Ministros, formado por los
Vicepresidentes (Primero, Segundo y Tercero) del Gobierno, Ministros (13
Ministerios), Secretario de Estado y Subsecretario de Estado.
El Poder
Judicial está gobernado por el Consejo General del Poder Judicial, un órgano
compuesto por 21 miembros: el Presidente del Tribunal Supremo, 10 jueces elegidos
por el Senado y 10 elegidos por el Congreso. La instancia máxima del sistema
judicial es el Tribunal Supremo, seguido por la Audiencia Nacional y el Tribunal
Constitucional. Sus miembros son nombrados por el Rey a propuesta del Consejo
General.
http://www.elcotidiano.es/wp-content/uploads/2015/02/bandera-espa%C3%B1ola2.jpg
http://www.red2000.com/spain/images/r-map-es.gif
http://www.ctspanish.com/legends/king/king.jpg
http://estaticos03.elmundo.es/assets/multimedia/imagenes/2014/03/23/13955888285775_189x0.jpg
http://www.laguia2000.com/wp-content/uploads/2008/01/felipe-gonzalez.jpg
http://www.nndb.com/people/952/000024880/aznar-face.jpg
http://www.diarioya.es/store/fotonoticia_20090119115031_500.jpg
https://arellanocomunicacion.files.wordpress.com/2014/01/presidente_mariano_rajoy_brey_2012_-_la_moncloa.jpg
http://www.casareal.es/sitios/ListasAux/Galeras/20120508-S.A.R._EL_PRINCIPE_DE_ASTURIAS-ES-001732/rey_militar_4_20141202.jpg
ORGANIZACIONES
INTERNACIONALES QUE INTEGRA
Organización
de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI): 16
a 25 de octubre de 1949. Organización de las Naciones Unidas (ONU): 14 de
diciembre de 1955. Organización Internacional del Trabajo (OIT): 28 de mayo de
1956 (reingreso tras formar parte previamente de 1919 a 1941). Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE): 3 de agosto de 1961.
Organización para la Cooperación y Seguridad de Europa (OSCE): 25 de junio de
1973. Consejo de Europa (CdE): 24 de noviembre de 1977. Organización del
Tratado del Atlántico Norte (OTAN): 30 de mayo de 1982. Unión Europea (UE): 1
de enero de 1986. Asociación de Estados Iberoamericanos para el Desarrollo de
las Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica (ABINIA): 14 de diciembre de 1989. Banco
Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD): julio de 1991. G-20:
15-16 de diciembre de 1999. Agencia Europea de Defensa (AED): 12 de julio de
2004.
ORGANIZACIÓN
ADMINISTRATIVA
España
constituye un Estado formalmente unitario, que funciona como una federación
descentralizada de comunidades autónomas con diferentes grados de autogobierno.
Su capital es Madrid. Comprende 16 Comunidades Autónomas, 1 Comunidad Foral, 2
Ciudades Autónomas, 3 Plazas de Soberanía y 1 territorio con estatuto
indefinido.
Las
Comunidades Autónomas de España son: Andalucía, Aragón, Principado de Asturias,
Islas Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León,
Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, La Rioja, Comunidad de
Madrid, País Vasco y Región de Murcia. La Comunidad Foral es Navarra. Las
Ciudades Autónomas son: Ceuta y Melilla. Las Plazas de Soberanía son: Islas
Chafarinas, Islas Alhucemas y Peñón de Vélez de la Gomera. El territorio con
estatuto indefinido es Isla de Perejil.
España
reclama al Reino Unido el Territorio Británico de Ultramar de Gibraltar, y a
Portugal las Islas Salvajes (incluidas en la Región Autónoma de Madeira). Por
otro lado Marruecos reclama a España las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla,
las plazas de soberanía de Islas Chafarinas, Islas Alhucemas y Peñón de Vélez
de la Gomera, el término municipal almeriense Isla de Alborán y la isla de
Perejil (con estatuto indefinido). Algunos sectores radicales marroquíes
incluyen a las Islas Canarias dentro de los reclamos territoriales.
Portugal
desconoce la soberanía de España sobre los municipios de Olivenza y Táliga,
incorporados a la provincia de Badajoz dentro de la comunidad autónoma de
Extremadura.
Existen en España organizaciones que reclaman
la independencia de Galicia, Cataluña, Navarra y País Vasco. Existen también
movimientos nacionalistas activos en Islas Canarias. En menor medida también
los hay en Baleares, Valencia, Asturias, Andalucía, Valle de Arán, Extremadura,
Cantabria y Aragón. Por otro lado están los movimientos regionalistas y
provincialistas de Cantabria, Murcia, Baleares, Valencia, La Rioja, Navarra,
Álava, La Mancha, Castilla-León, Extremadura, León, Castilla, Andalucía,
Andalucía Oriental, Málaga, Almería, Cartagena, El Bierzo y Campo de Gibraltar
EVOLUCIÓN
INSTITUCIONAL
El término
es presuntamente de origen fenicio: i-spn-ya, traducido por fuentes latinas
como “tierra abundante en conejos”. Se han propuesto otras traducciones:
“tierra del Norte” (Cándido María Trigueros) o “tierra en la que se forjan
metales” (Jesús Luis Cunchillos). También se han sugerido otras posibilidades
alternativas respecto al origen del término. Según Antonio de Nebrija sería una
derivación de Spal (isla de Baal, en fenicio), nombre de la primitiva ciudad de
Sevilla (cambiada a Colonia Iulia Romula Hispalis por los romanos). Para Juan
Antonio Moguel provendría del vascuence Izpania (“que parte el mar”).
El
territorio histórico-geográfico que comienza a ser conocido como Hispania en
algún momento de la Antigüedad clásica posee una continuidad etno-histórica de
varios milenios. Sin embargo la evolución institucional es discontinua y no
coincidente con una presunta identidad nacional con raíces ibero-célticas,
púnicas, latinas, góticas o árabes que se ha construido en momentos históricos
recientes. La construcción del concepto de “Nación Española” parte de una
noción difusa, considerada como “pre-nacional” por algunos autores, utilizada por
representantes de las clases privilegiadas en la España renacentista. El
concepto adquiere forma en el contexto de las ideas ilustradas contractualistas
y su catalizador es la Guerra de Independencia contra Napoleón. Adquiere
importancia en el texto constitucional de la Revolución liberal de 1812. Pero
la idea de soberanía residiendo en la nación (el conjunto de los ciudadanos)
fue acotada o suprimida en los subsiguientes textos constitucionales vigentes
en el marco del sistema monárquico. La nación se mantuvo pero la soberanía fue
restringida al Rey y las Cortes. Finalmente el franquismo se asienta en un
concepto unitario, centralista y excluyente de nación o pueblo español, negando
las autonomías regionales entre otras cosas. En el franquismo la nación no
posee la soberanía. El franquismo generó un concepto radicalizado de
nacionalismo español asociado con el catolicismo y las ideologías políticas de
ultraderecha. No obstante existen variantes moderadas del nacionalismo que identifican
el pueblo con el Estado Español más allá de las diferencias. También se da una
variante nacionalista llamada panhispanismo, que busca la unidad de los pueblos
de cultura hispánica.
El actual
Estado español surge a partir de la instauración de un Estado social y
democrático de derecho constituido como una Monarquía parlamentaria por una
Constitución aprobada por el Congreso el 31 de octubre de 1978 y ratificada por
un referéndum el 6 de diciembre de 1978. La Constitución venía a sustituir las
ocho Leyes Fundamentales del Reino vigentes durante el franquismo. El sistema
político franquista, de carácter católico y falangista, fue derogado tras la
aprobación de la octava Ley Fundamental, la Ley para la Reforma Política
(sometida a referéndum el 15 de diciembre de 1976 y promulgada el 4 de enero de
1977). El proceso hacia una salida democrática se activó tras la muerte de
Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975, sucediéndolo el Rey Juan Carlos I
de Borbón (quien asumió el 22 de noviembre tras asumir el Consejo de Regencia
transitoriamente la jefatura de Estado) por la Ley Fundamental de Sucesión en
la Jefatura de Estado (julio de 1947). Desde el 8 de junio de 1973 la jefatura
de Gobierno no era ejercida por Franco, lo cual abrió las puertas a un proceso
“aperturista” dentro del régimen.
Al asumir Juan Carlos I comienza formalmente la Transición (1975-1978). El proceso culmina con la Legislatura Constituyente (13 de julio de 1977-22 de marzo de 1979) que asume tras el triunfo por mayoría simple de la centro-derechista Unión de Centro Democrático (UCD) de Adolfo Suárez González (el último Presidente de Gobierno del franquismo) en las elecciones generales del miércoles 15 de junio de 1977. Suárez volvería a presidir la I Legislatura (23 de marzo de 1979-17 de noviembre de 1982) hasta su dimisión el 29 de enero de 1981 en medio de una creciente inestabilidad que tuvo su punto de ebullición en el fallido golpe de Estado militar del 23 de febrero de 1981 (23-F). Completó la presidencia de Gobierno de la I Legislatura Leopoldo Calvo-Sotelo (25 de febrero de 1981-1 de diciembre de 1982).
Al asumir Juan Carlos I comienza formalmente la Transición (1975-1978). El proceso culmina con la Legislatura Constituyente (13 de julio de 1977-22 de marzo de 1979) que asume tras el triunfo por mayoría simple de la centro-derechista Unión de Centro Democrático (UCD) de Adolfo Suárez González (el último Presidente de Gobierno del franquismo) en las elecciones generales del miércoles 15 de junio de 1977. Suárez volvería a presidir la I Legislatura (23 de marzo de 1979-17 de noviembre de 1982) hasta su dimisión el 29 de enero de 1981 en medio de una creciente inestabilidad que tuvo su punto de ebullición en el fallido golpe de Estado militar del 23 de febrero de 1981 (23-F). Completó la presidencia de Gobierno de la I Legislatura Leopoldo Calvo-Sotelo (25 de febrero de 1981-1 de diciembre de 1982).
La II
Legislatura (18 de noviembre de 1982-14 de julio de 1986) significó el ascenso
por mayoría absoluta del izquierdista Partido Socialista Obrero Español (PSOE).
El Presidente del Gobierno fue Felipe González, representante del ala
reformista o socialdemócrata (que impulsaba el abandono de las tesis
marxistas). A pesar de los notorios avances en cuestiones sociales en el marco
de un modelo de Estado de Bienestar, el socialismo mantuvo en lo económico un
pragmatismo liberal centrado en la reducción de la inflación. De todos modos
Felipe González obtuvo la reelección para la III Legislatura (15 de julio de
1986-20 de noviembre de 1989), la IV
Legislatura (21 de noviembre de 1989-28 de junio de 1993) y la V Legislatura
(29 de junio de 1993-26 de marzo de 1996). El PSOE revalidaba la mayoría
absoluta de los escaños en la III Legislatura, pero ganó por mayoría simple en
las dos últimas. El socialismo fue perdiendo paulatinamente apoyo popular desde
principios de los 90 debido a la crisis económica iniciada en el estallido de
la burbuja inmobiliaria en Japón (1988-1990) y agravada tanto por el shock del
precio del crudo producto de la Guerra del Golfo (2 de agosto de 1990-28 de
febrero de 1991) como por la peor sequía española del siglo XX que tuvo sus
picos máximos en 1995. La llamada Crisis de 1993 tuvo su peor momento en el
Jueves Negro del 13 de mayo de 1993. El liderazgo de González se vio seriamente
comprometido tras las sospechas de implicancia en la “guerra sucia” llevada a
cabo por los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL) contra la banda
terrorista vasca ETA entre los años 1983 y 1987. Tras el resultado electoral de
las elecciones generales del 6 de junio de 1993 el PSOE descartó pactar con
Izquierda Unida (IU) y decidió asociarse en el gobierno con dos fuerzas
nacionalistas de centro-derecha: Convergencia y Unió (CiU), de Jordi Pujol, y
el Partido Nacionalista Vasco (PNV). En 1995 el CiU abandonaba el pacto
provocando la caída del gobierno y la convocatoria a elecciones anticipadas.
Celebradas el 3 de marzo de 1996 dieron el triunfo por mayoría simple al
centro-derechista Partido Popular (PP) de José María Aznar.
La VI
Legislatura (27 de marzo de 1996-4 de abril de 2000) se constituyó con el
gobierno de una mayoría formada tras el Pacto del Majestic (28 de abril de
1996) por el Partido Popular (PP), Convergencia y Unió (CiU), Partido
Nacionalista Vasco (PNV) y Coalición Canaria (CC) que apoyó la Presidencia del
Gobierno de Aznar. El Partido Popular obtuvo mayoría absoluta en la VII
Legislatura (5 de abril de 2000-1 de abril de 2004) y Aznar volvió a ser
Presidente del Gobierno. Durante las dos legislaturas del PP se efectuó un giro
neoliberal en materia económica a la vez que se producía un retroceso en
materia social. Apoyado en el ciclo de bonanza económica iniciado en 1997 y en
la afluencia de capitales recibidos a través de los Fondos Estructurales
(período 1994-1999), la PAC (Política Agrícola Común) y el Fondo de Cohesión,
todos de la Unión Europea, el PP se dedicó a realizar los deberes para
facilitar el acceso de España a la Unión Monetaria (cosa que ocurre el 1 de
enero de 1999 tras ser incluida el 2 de mayo de 1988 en el grupo inicial de 11
países): inflación inferior al 2,7% (Aznar la redujo al 2%), tipos de interés a
largo plazo inferiores al 7,8% (fueron reducidos al 5%), reducción del déficit
de las Administraciones Públicas a menos del 3% (pasaron al 1% del P.I.B. en
2000) y reducción de la Deuda Pública por debajo del 60%. (con las
privatizaciones la reducción pasó de 68 a 63%). El gobierno de Aznar implementó
un vasto programa de liberalización de la economía y privatización de empresas
públicas, a la vez que recortó el gasto en protección social un 9%. Muchas
medidas de privatización fueron frenadas por la oposición de izquierda en el
Congreso. En 1999 se redujo el IRPF (2% a las rentas más bajas y un 6% a las
más altas). En 2001 impuso una Ley de Educación que no solo endurecía el
sistema de pasaje de grado sino que hacía obligatoria la enseñanza de Religión.
El desempleo se redujo en 7 puntos porcentuales pero el poder adquisitivo de
los trabajadores sufrió un retraso de un 4% debido al bajo porcentaje de
aumento de los salarios (3%) en relación con el beneficio empresarial (30%) y
el aumento de los precios (fenómeno típico en una economía desregulada).
Durante la segunda legislatura de Aznar se aprueba la suspensión del servicio
militar obligatorio (2001). Sin embargo España se alinea con Estados Unidos e ingresa
plenamente en la OTAN (1999) y forma parte de varias acciones militares en el
extranjero: Bombardeo de Yugoslavia (1999), Invasión de Irak (2003). A la vez
logró el apoyo de la OTAN y de Estados Unidos en la crisis por la Isla Perejil
con Marruecos (julio 2002). El gobierno de Aznar fue acusado por el Consejo de
Europa por realizar prácticas de manipulación informativa a través de
Televisión Pública Española (TVE).
De todos
modos el nivel de popularidad del gobierno se mantuvo oscilante en niveles
aceptables en competencia con el PSOE hasta los Atentados del 11 de Marzo de
2004 (11-M). La mala gestión de la crisis producida por dichos ataques
islamistas (consecuencia directa de la intervención española en la Invasión de
Irak de 2003) puso de relieve la tendencia del gobierno de Aznar a reaccionar
negativamente ante las crisis. Ya lo había demostrado en otros incidentes: el
accidente del petrolero Prestige (19 de noviembre de 2002) y accidente del Yákolev
Yak-42 en Turquía (26 de mayo de 2003). El 11-M produjo la ruptura del pacto
Anti-terrorista firmado entre el PP y el PSOE el 8 de diciembre de 2000. En las
elecciones generales de 14 de marzo de 2004 el PSOE vuelve al poder con mayoría
simple.
La VIII
Legislatura (2 de abril de 2004-31 de marzo de 2008) es presidida por José Luis
Rodríguez Zapatero. El PSOE logra aislar al PP, a pesar de que éste cuenta con
la mayoría simple en el Senado, a través de acuerdos con los izquierdistas
Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), Izquierda Unida-Iniciativa per
Catalunya Verds (IU-ICV), Bloque Nacionalista Galego (BNG) y Chunta
Aragonesista (CHA), más la centroderechista Coalición Canaria (CC). En ocasiones
hubo apoyos también de los centro-derechistas Convergencia i Unió (CiU) y
Partido Nacionalista Vasco (PNV). El socialismo debió enfrentar a lo largo de
su gestión la tenaz oposición de la Iglesia Católica, el Consejo General del
Poder Judicial (dominado por conservadores) y los medios de comunicación afines
al PP. La Ley Orgánica de Educación (3 de mayo de 2006), introduce nuevamente
aspectos sociales progresistas y pone en cuestión la asignatura de Religión al
hacerla opcional (también introduce la asignatura Educación para la
Ciudadanía). La Reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial (aprobada el 1 de
diciembre de 2004) impuso una mayoría de tres quintos de los votos para el
nombramiento de los jueces y magistrados, lo que impide el total predominio de
un sector sobre otro (obligando a los acuerdos). El socialismo aprobó leyes de
servicios sociales, aprobó el matrimonio homosexual, reformas de los Estatutos
de Autonomía y modificó aspectos sustanciales de la política económica del
gobierno anterior, si bien no se apartó del pragmatismo liberal. De hecho se
logró atraer inversión extranjera en empresas españolas. Por otro lado hubo un
inicio de Proceso de Paz con ETA (2003-2006), se retiraron las tropas de Irak y
se promovió la Alianza de Civilizaciones en la ONU (idea propuesta por
Rodríguez Zapatero en la 59ª Asamblea general de la ONU del 21 de septiembre de
2004).
La IX
Legislatura (1 de abril de 2008-13 de diciembre de 2011) también estuvo
presidida por José Luis Rodríguez Zapatero. El PSOE se impuso por mayoría
simple y no logró la mayoría absoluta en las Cámaras (el Presidente del
Gobierno fue confirmado tras dos rondas de votación). Debió gobernar con la
oposición liderada por el bloque del Partido Popular-Unión del Pueblo Navarro
(PP-UPN). Todas las medidas tomadas por el gobierno estuvieron destinadas a
contener los efectos devastadores de la Crisis Inmobiliaria española de 2008.
La misma era parte de la Crisis Financiera Mundial de 2008 originada en la
Crisis de las Hipotecas o Créditos subprime (junio-agosto de 2007) iniciada en
Estados Unidos como consecuencia de una política de desregulación de los
mercados, baja de impuestos y de tipos de interés y expansión del crédito que
puso en marcha el gobierno estadounidense tras los Atentados del 11 de
septiembre de 2001. La burbuja inmobiliaria subsiguiente terminó generando una
crisis que llevó a la quiebra a varias grandes casas bancarias e inversionistas
(entre ellas Lehman Brothers Holding Inc.). En España el desplome del sector
inmobiliario se aceleró en el primer trimestre del 2008 y continuó agravándose
en el 2009.El gobierno socialista impulsó medidas de tipo intervencionista en
materia social y económica, si bien fueron notoriamente tibias e insuficientes.
Hubo subvenciones a los alquileres e intentos de reactivación del sector a
través de las licitaciones de obra pública. También hubo planes de incentivo
del empleo y de reactivación de la industria automovilística. El Banco de
España intervino las entidades financieras. Las críticas arreciaron contra el
gobierno debido a su falta de profundidad en las medidas de contención, las
cuales buscaban no disparar el gasto público. De hecho se aprobó una reducción
del 5% del sueldo de los funcionarios públicos y la supresión de algunos
beneficios sociales (medidas que aseguraron el Superávit en la Seguridad
Social, pero que causaron un efecto muy negativo en la población). El desempleo
y las ejecuciones hipotecarias masivas crearon un efecto general de descontento
que disparó las protestas: huelga de transportistas en 2008 y crisis de los
controladores aéreos en 2010. A esto debe sumarse la sequía que afectó a la
provincia de Barcelona desde 2008 y el reinicio de las acciones terroristas por
parte de ETA ese mismo año. También en 2008 se realizó una gran operación de la
Policía Nacional contra la organización mafiosa rusa Troika con resultados
positivos (hubo una operación anterior en 2005). En política exterior España
tuvo presencia militar en Afganistán y participó en la Guerra de Libia de 2011.
También hubo un final feliz para el incidente del secuestro del barco Playa de
Baiko por piratas somalíes (20 al 26 de abril de 2008). Discusiones públicas
sobredimensionadas, como el debate sobre la Ley Sinde (de regulación de
descargas de INTERNET), que es una pequeña parte de una ley mucho más amplia
llamada Ley de Economía Sostenible (4 de marzo de 2011), o la reacción ante la
Reforma de la Legislación Laboral (16 de junio de 2010), dispararon una
escalada de conflictos masivos. La Reforma Laboral proponía normas de
flexibilización de los contratos laborales pero establecía normativas de
acuerdos laborales y penalización de los contratos temporales. Las dos
principales sindicales españolas (Comisiones Obreras y Unión General de
Trabajadores) convocaron a una Huelga General el 29 de junio de 2010 (29-J) contra
le Reforma de la Legislación Laboral y contra el proyecto de Reforma del
Sistema Público de Pensiones. Sin embargo también la Confederación Española de
Organizaciones Empresariales (CEOE) se opuso a la Reforma Laboral.
Pero la
consecuencia más notable de este descontento fue la espontánea manifestación
masiva del 15 de mayo de 2011 (15-M), que sería el punto de partida del
Movimiento de los Indignados o Movimiento 15-M. El 15-M se inspiró en la
Revuelta de Grecia, disparada el 6 de diciembre de 2008, y fue convocada por
organizaciones de activistas de la web: Democracia Real Ya (DRY), Estado del
Malestar, Juventud Sin Futuro, Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH),
X.net, No Les Votes, ATTAC, y otros menores. La principal de ellas es
Democracia Real Ya (DRY), creadora del Manifiesto que establece las pautas
ideológicas del Movimiento 15-M. Básicamente se definen como antineoliberales (forman
parte de los movimientos anti-globalización), progresistas (en esencia
anti-conservadores), apartidistas y asindicales. De algún modo proponen una
especie de democracia horizontal y directa. Si bien DRY no se considera una
organización anti-sistema otros grupos dentro del Movimiento 15-M tenían
posturas más radicales en ese sentido.
El
gobierno de Rodríguez Zapatero decidió adelantar las elecciones, previstas para
el 8 de abril de 2012, para el 20 de noviembre de 2011. El Partido Popular
(PP), con su candidato Mariano Rajoy, obtuvo la mayoría absoluta con el 44,63%
de los votos, mientras que el PSOE tuvo
su peor votación desde la restauración democrática recibiendo solamente el
28,76% de los votos. Por contraparte accedieron al Congreso nuevas fuerzas
políticas, tanto de izquierda como de derecha, marcando una tendencia a la
heterogeneidad y a la atenuación del bipartidismo (y también evidenciando la
extrema dispersión del voto). De todos modos la mayoría absoluta del PP (y el
apoyo de los bloques derechistas del Congreso) daban una amplia base al
gobierno de la X Legislatura (13 de diciembre de 2011 a 27 de octubre de 2015) para
implementar medidas de ajuste neoliberales sin atenuantes con el objetivo de
hacer frente a la Recesión: el Decreto del 30 de diciembre de 2011 estableció
la segunda mayor suba de impuestos de la historia reciente española y el más grande
recorte del gasto público, alineándose a las exigencias de la Unión Europea. Al
drástico ajuste se sumó el 5 de enero un plan para la lucha contra el fraude
fiscal. El 27 de enero el Consejo de Ministros aprueba el anteproyecto de la
Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera de las
Administraciones Públicas que establecía los límites para el gasto.
El 13 de
marzo de 2012 el Eurogrupo establecía el objetivo de déficit para España en
5,4% para 2012, obligando a nuevos recortes de hasta 5.000 millones de euros.
El 7 de marzo el gobierno anuncia un recorte del gasto público de un 40% y la
eliminación de la duplicidad en organismos autonómicos. El 30 de marzo se
presenta el proyecto de Presupuestos Generales del Estado con el nuevo recorte
de la inversión pública y una nueva suba de impuestos centrada en las grandes
empresas (sin embargo no se tocaron ni el seguro de desempleo ni las pensiones
ni los sueldos de funcionarios). Además se incluía una “amnistía fiscal”, ante
la cual el PSOE impuso un recurso en el Tribunal Constitucional. El 10 de
febrero se presenta el decreto de reforma laboral cuyo objetivo es dinamizar el
sector empresarial a la vez que estabilizar el empleo. El decreto contó con el
apoyo en general de las patronales pero alineó en su contra a la izquierda y
los sindicatos. Éstos convocaron la huelga general el 29 de marzo.
El 20 de
marzo el gobierno concretó un recorte importante del gasto en salud y en
educación. La medida incluía además el copago farmacéutico por los pensionistas
(con un tope de entre 8 y 18 euros según la renta) y medidas educativas como el
aumento de la ratio de alumnos por aula de hasta un 20%, aumento de horas
lectivas del profesorado, recortes salariales docentes, aumentos en tasas
universitarias y en Formación Profesional de Grado Superior. La oposición
calificó estas medidas de “agresión” sin precedentes. El 22 de mayo se decretó
la primera huelga unitaria de la enseñanza pública en la historia democrática
de España. Anteriormente entre el 15 y el 20 de febrero de 2012 se sucedieron
las manifestaciones estudiantiles en la Comunidad Valenciana conocidas como
Primavera Valenciana en contra de los recortes en educación y que fueron
reprimidas duramente por la policía.
El 3 de
febrero y el 11 de mayo de 2012 se
aprueban dos reformas financieras con el objetivo de sanear el sistema
bancario, impulsar el crédito y también las fusiones de los grupos financieros.
El 30 de mayo la Comisión Europea aprueba la venta de la Caja del Mediterráneo
de la Comunidad Valenciana (que había sido intervenida por el Estado el 22 de
julio de 2011) al Banco Sabadell. Inmediatamente la entidad privada inicia un
drástico plan de ajuste, que incluyó cierre de oficinas y despidos masivos. En
mayo de 2012 también se anunció un plan de rescate financiero a través del FROB
(Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria) a la entidad bancaria Bankia
(sumándose al rescate del holding Banco Financiero y de Ahorros ocurrido en
2010), lo que precipitó la renuncia del presidente de ambas instituciones (por
presión del gobierno según analistas), Rodrigo Rato, el 7 de mayo. El 9 de mayo
se produce la nacionalización del BFA. El 25 de mayo, a pedido del Bankia, la
Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) suspende la cotización de las
acciones de la entidad bancaria. Ese mismo día su Consejo de Administración
solicita un gigantesco rescate financiero para el BFA (el mayor de la historia
española y uno de los más grandes de la historia europea) y luego sus
integrantes dimiten en bloque. El 28 de mayo, el lunes negro, las acciones de
Bankia se desmoronan arrastrando a todo el sistema bancario español. Ese mismo
día Rajoy anuncia que no habrá rescate financiero del sistema bancario, aunque
continuará la operación de intervención en Bankia (lo que ocasionó roces con la
oposición). El gobierno se negó a dar explicaciones respecto a la gestión de la
crisis de Bankia, pero a la renuncia del gobernador del Banco de España, Miguel
Ángel Fernández Ordóñez (29 de mayo) se sumó la crítica de Mario Draghi,
director del Banco Central Europeo, el 31 de mayo, y el informe muy crítico de
Rodrigo Rato del 1 de junio. Tras la Semana Negra (28 de mayo-1 de junio de
2012) la situación bancaria no dio señales de recuperación, pese a que Rajoy
intentó bajar el tono a los anuncios apocalípticos. El 6 de junio el Fiscal
General del Estado, Eduardo Torres-Dulce, informó de la investigación que la
Fiscalía Anticorrupción realizaba sobre Bankia desde el 20 de mayo. Debido a
las presiones y denuncias finalmente el 10 de julio el PP permitió la
comparecencia de directivos y responsables políticos en la crisis de Bankia a
la Cámara de Diputados.
A pesar de
la persistente negativa de Rajoy a considerar que España necesitaba un rescate,
el hecho es que solicitó y recibió uno de hasta 100 mil millones de euros de la
Unión Europea el día 9 de junio de 2012. Rajoy de todos modos se negó a
llamarlo “rescate” prefiriendo la denominación de “préstamo”, lo que lo hizo
blanco de burlas y críticas hasta de la revista Time. Lo cierto es que el
gobierno español aceptaba la intervención de la Comisión Europea y del BCE para
vigilar el cumplimiento de la reducción del déficit público para hacer frente a
las obligaciones de deuda contraídas. El resultado fue una nueva semana negra.
El PSOE habló de ataque de los mercados y ofreció una alianza nacional. No
obstante Rajoy consiguió imponer en la Reunión del Consejo Europeo del 28-29 de
junio, con apoyo de Francia e Italia, la tesis de separación entre “deuda
pública o soberana” y “deuda bancaria”, lo que implicaba que el rescate iría
exclusivamente al sector privado sin pasar por el Estado. El 9-10 de julio el
Eurogrupo aprueba las condiciones para el rescate bancario español, el cual
quedará bajo supervisión de la “troika” (Comisión Europea, Banco Central
Europeo, FMI). El 11 de junio Rajoy anunciaba el más grande ajuste fiscal de la
historia democrática española (65 mil millones de euros). El 19 de junio se
realizaron masivas manifestaciones sindicales contra el ajuste. Sin embargo los
recortes continuaron, afectando a la Seguridad Social (en especial la cobertura
médica y la asistencia a inmigrantes ilegales). El 31 de agosto se presentaba
la tercera reforma del sistema financiero, que ampliaba los poderes del FROB y
el banco de España sobre los bancos intervenidos y creaba un “banco malo” para
sanear los activos dañados de la banca.
Para colmo
España no pasaba por su mejor momento en las relaciones internacionales. El 16
de abril el gobierno argentino nacionaliza YPF (filial de la empresa española
Repsol) y el 1 de mayo Bolivia nacionalizaba la filial local de la Red
Eléctrica de España. El gobierno español expresó enérgicas protestas, que se
sumaron a la nueva crisis con el Reino Unido cuando el 29 de mayo el Ministro
de Asuntos Exteriores José Manuel García-Margallo anunció la presentación de
una demanda ante la UE por la reducción del impuesto de sociedades que
beneficia a empresas con domicilio fiscal en Gibraltar que operan en España.
Durante 2012 y 2013 las relaciones con el Reino Unido continuaron tensas por la
cuestión de la jurisdicción sobre aguas territoriales próximas al Peñón de
Gibraltar.
La
política de ajustes continuó implacablemente entre enero y octubre de 2013, lo
que se tradujo en un aumento de la conflictividad social. También aumentó la
emigración de ciudadanos españoles. El gobierno español endureció la
normatividad en materia de seguridad a través del proyecto de reforma del
Código Penal (14 de septiembre de 2012) y el proyecto de Ley de Seguridad
Ciudadana (29 de noviembre de 2013). La Ley de Seguridad Ciudadana (llamada
“ley mordaza” por la oposición) fue aprobada el 11 de julio de 2014 por el
gobierno. En marzo de 2014 el Congreso aprobaba la propuesta del PP de
limitación de la aplicación del principio de justicia universal por los
tribunales españoles (lo que le valió al gobierno la protesta de la Fundación
Baltasar Garzón en el Congreso de Madrid del 23 de mayo). El 20 de diciembre
hubo manifestaciones populares contra la “ley mordaza”.
Sin
embargo el 14 de noviembre de 2013 el Eurogrupo anunciaba el fin del rescate
financiero de la banca española. Aunque algunos números de la actividad
económica dieron pie a considerar el fin de la recesión en 2013, ese mismo año
(en abril) el desempleo llegaba al 27,16% y más de 3 millones de personas
estaban afectadas por la pobreza extrema (Cáritas, informe del 10 de octubre).
El informe de la Encuesta de Población Activa del III Trimestre (24 de octubre)
registra un descenso del desempleo de 72.800 personas. A esto se suma el leve
aumento en un 3,3% en la venta de automóviles. El crecimiento del PIB en un
0,3% en el IV Trimestre de 2013 finalmente llevó al gobierno a anunciar el fin
de la segunda recesión, además de pasar a la ofensiva respecto a las críticas
del PSOE acusándolo de ser “parte responsable” del “calvario”. Lo cierto es que
el PIB continuó creciendo en forma sostenida durante 2014. El 31 de mayo se
anunció la rebaja del impuesto de sociedades de las grandes empresas y la
puesta en marcha de un plan de recuperación económica con financiación del
sector público (en coordinación con las medidas de reactivación de la economía
europea anunciadas por el Banco Central Europeo). El 13 de junio se realizó la
privatización parcial de AENA AEROPUERTOS S.A. También se anunció una rebaja
del IRPF a las rentas más altas y a las más bajas. Si bien el 20 de diciembre
de 2013 un decreto había aumentado las facilidades de las empresas para
contratar trabajadores a tiempo parcial, en 2014 hubo incentivos a empresas que
efectuaran contratos por tiempo indefinido de jóvenes de hasta 25 años. El 15
de diciembre se firmaba un pacto social que concedía 426 euros a los parados
sin cobertura de desempleo. Sin embargo el 17 de diciembre de 2014 el Tribunal
Supremo emitió una sentencia que mantenía la vigencia de los derechos de los
trabajadores establecidos en los convenios colectivos prorrogados al no haber
acuerdos para renovarlos, lo que significó un duro golpe para la Reforma
Laboral de 2012.
El
gobierno de Rajoy se mantuvo alineado con la OTAN respecto a la cuestión del
retiro gradual de las tropas en Afganistán. El 29 de mayo de 2012 se produjo la
expulsión del embajador de Siria en repudio por la matanza de Hula. El 17 de
julio de 2012 también se anunció el retiro de la mitad de las tropas españolas
que integraban la FINUL (Fuerza Interina de Naciones Unidas para el Líbano). El
14 de mayo y el 30 de mayo de 2014 se desarticularon células yihadistas en Melilla
que reclutaban combatientes para Siria y Malí.
La lucha
contra la corrupción fue una política de Estado que se concretó con la
aprobación el 27 de julio de 2012 de la Ley de Transparencia, Acceso a la
Información Pública y Buen Gobierno. La aplicación de esta política dio
resultados espectaculares como la Operación Púnica del 27 de octubre de 2014 en
la que 51 políticos fueron arrestados por la Guardia Civil implicados en una
trama de corrupción basada en adjudicación de servicios públicos. El 21 de noviembre
de 2014 la popular cantante Isabel Pantoja fue condenada a dos años de prisión
por blanqueo de capitales. Pero tampoco el gobierno del PP se vio libre de
acusaciones y escándalos de corrupción. El 26 de noviembre la ministra de
Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad,
Ana Mato, dimite tras su comparecencia en la justicia tras su implicancia en el
Caso Gürtel. Ésta trama de corrupción política era una derivación del Caso
Bárcenas. Este caso saltó a la opinión pública al darse a conocer a través del
diario El País los “papeles de Bárcenas”, que implicaban a Mariano Rajoy y
otros cargos del PP en una red de corrupción basada en una contabilidad
paralela o sobresueldos durante el gobierno de José María Aznar entre 1997 y
1999. El 4 de diciembre de 2014 también se conocía el informe de los peritos
del Banco de España confirmando el maquillaje de las cuentas de Bankia cuando
salió a la Bolsa en 2011.
La
corrupción salpicó también al círculo monárquico. El 25 de junio de 2014 la infanta
Cristina de Borbón y Grecia, hermana del Rey Felipe VI, fue imputada por delito
fiscal y blanqueo de capitales en el caso Noós (o caso Urdangarín).
El
gobierno de Rajoy tuvo un punto de tensión cuando se presentó el 20 de
diciembre de 2013, por presión de la curia y sectores conservadores
antiabortistas, un proyecto de reforma de la Ley de Aborto aprobada en 2006 por
el gobierno socialista. Las masivas protestas de organizaciones de defensa de
los derechos de las mujeres y otros grupos, incluyendo a la oposición, llevaron
a que sectores del propio PP aconsejaran la paralización de la reforma. El
gobierno cedió, lo que produjo la dimisión del ministro de Justicia, Alberto
Ruiz-Gallardón, el 23 de septiembre de 2014.
El
gobierno de Rajoy fue resistido asimismo por la modificación de la Ley de
Costas de 1985 el 30 de mayo de 2013 para evitar el desalojo (a partir de 2018)
de viviendas construidas sobre el Dominio Público Marítimo-Terrestre. También
la política cultural del gobierno mereció repudio de artistas y la dimisión de
Susana de la Sierra el 17 de julio de 2014 como directora del ICAA (Instituto
de la Cinematografía y de las Artes Visuales). El 17 de mayo de 2012 se aprueba
por decreto el nuevo modo de elegir al presidente de RTVE: por mayoría absoluta.
La medida fue repudiada por el PSOE ya que abría la televisión nacional al
control partidario evitando el consenso. Polémicas también fueron las
aprobaciones de las leyes de Propiedad Intelectual (14 de febrero de 2014) y
Ley de Mecenazgo, así como el impulso a la puesta en valor de la tauromaquia.
La ley de Mecenazgo fue anunciada el 2 de febrero de 2012, pero finalmente fue
desestimada, si bien muchos de sus puntos están incorporados en la Ley de Reforma
Fiscal que entró en vigor el 1 de enero de 2015 (impulso de la participación civil y
empresarial en la Cultura). La Reforma Fiscal planteó una rebaja del IRPF, de
las retenciones para autónomos y del tipo de cambio. También busca estimular
los planes de ahorro a mediano y largo plazo.
También
fue muy resistida la Ley Orgánica para la Mejora Educativa, aprobada el 28 de
noviembre de 2013 con el único apoyo del PP. Su intención es apuntar a la
calidad de la educación y disminuir la deserción temprana, mejorando los
resultados educativos con criterios internacionales, incorporando pruebas de
evaluación final para obtener el título de Educación Secundaria Obligatoria y
Bachillerato, Programas para la mejora
del aprendizaje y el rendimiento en ESO, educación plurilingüe y énfasis en las
“asignaturas troncales”. La Ley amplía las competencias del director en
detrimento del Consejo Escolar, reincorpora la asignatura de religión y permite
la suscripción de conciertos con las Administraciones educativas por parte de
los centros con educación diferenciada por sexos, entre sus puntos más
polémicos (o quizá retrógrados).
El caso
Noós socavó la confianza y el prestigio de la Monarquía hasta el punto que, el
2 de junio de 2014 el Rey Juan Carlos I anuncia su abdicación. El 7 de junio se
realizaron manifestaciones pidiendo la realización de un referéndum sobre
Monarquía o República a la vez que en Valencia la Fundación España
Constitucional (formada por 34 ex ministros socialistas y populares) defendía
la Monarquía Constitucional. Tras la aprobación por el Congreso el 11 de julio
y la ratificación por el Senado el 17 de la Ley Orgánica de abdicación del Rey,
éste la firma el 18. El 19 de junio de 2014 Felipe VI es proclamado Rey de
España.
Esta
legislatura se benefició de un hecho ocurrido a finales de la legislatura
anterior: el anuncio vía comunicado en las ediciones digitales de los diarios
Gara y Berria del cese definitivo de la acción armada por parte de ETA (20 de
octubre de 2011), tres días después de la Conferencia Internacional de Paz de
San Sebastián. No obstante ello el gobierno de Rajoy continuó con la
persecución de etarras. Además se opuso al Tribunal Constitucional que el 20 de
julio de 2012 legalizó al Sortu, partido político heredero de la ilegalizada
Batasuna.También defendió la reinserción individualizada de los presos de ETA
así como la aplicación de la doctrina Parot. Sin embargo el tribunal europeo de
Derechos Humanos falló en contra de esta doctrina el 21 de julio de 2013, lo
que obligó a la liberación de varios presos etarras. Sortu se sumó a los
colectivos políticos vascos, la mayoría adscriptos a la llamada izquierda
abertzale, que se movilizan en favor de la independencia del País Vasco: EH
Bildu, Amaiur.
Durante el
gobierno de Rajoy estalló la crisis soberanista catalana, expresada en la multitudinaria
e impresionante manifestación del 11 de septiembre de 2012 en Barcelona bajo el
lema Catalunya, nou estat d'Europa, que
obligó al Parlamento catalán, a instancias del presidente de la Generalitat,
Artur Mas (de Convergència Democràtica), a aprobar el 27 de septiembre la
celebración de una “consulta” popular. En las elecciones parlamentarias
catalanas del 25 de noviembre el CiU (Convergencia i Unió), coalición entre
Convergència Democràtica y Unió Democràtica, conserva la mayoría (que ostenta
desde 2010), aunque pierde 12 escaños. El 23 de enero de 2013 el Parlamento
catalán aprueba la Declaración de Soberanía y del derecho a decidir del Pueblo
de Cataluña. La moción en pro de la consulta, respaldada por CiU, ERC, ICV y
CUP, sumó el 27 de febrero de 2013 a los diputados del PSC (Partit dels Socialistes de Catalunya),
quienes rompieron así la disciplina de voto del grupo parlamentario socialista.
Dos días después el gobierno español anunció que recurriría ante el Tribunal
Constitucional la declaración soberanista aprobada por el Parlamento catalán. El
11 de septiembre de 2013 (Diada de Cataluña) se realizó una gran cadena humana
reclamando el derecho de los catalanes a decidir. El 25 de marzo de 2014 el
Tribunal Constitucional anula el punto primero de la declaración soberanista
del Parlamento de Cataluña y el 8 de abril el Congreso rechaza la petición del
Parlamento catalán de que le fuera transferida la facultad de convocar referéndums. A pesar de eso el 10 de julio el
Parlamento catalán aprueba el proyecto de ley de consultas que ampara el
referéndum previsto para el 9 de noviembre (9-N). El 21 de julio fracasan las
negociaciones entre Rajoy y Mas en La Moncloa. El 11 de septiembre se realiza
nuevamente una gran manifestación popular en Barcelona en favor de la consulta
del 9-N. El 19 de septiembre el Parlamento catalán aprueba la Ley de Consultas
Populares no Refrendarias y Participación Ciudadana y el 27 de septiembre es
firmada por Artur Mas. El 29 de septiembre presentó el recurso de
inconstitucionalidad contra dicha Ley ante el Tribunal Constitucional, el cual
lo aceptó dictando la suspensión cautelar de la Ley de Consultas esa misma
tarde. El 30 de septiembre la Generalitat suspende la campaña institucional del
9-N, por lo que la Asamblea Nacional Catalana (fundada el 10 de marzo de 2012),
convoca una manifestación popular frente al Parlamento catalán. Dos días
después Mas firma el decreto de nombramiento de los miembros de la Comisión de
Control de la consulta. A pesar del clima de tensión reinante, que lleva a que
Mas declare el 13 de octubre que no hay garantías legales para celebrarse la
consulta, de todos modos, amparándose en la parte de la ley de Consultas no
suspendida por el Tribunal Constitucional, el 9-N se efectiviza el proceso
participativo sobre el futuro político de Cataluña 2014. Sin incidente alguno,
con la participación del 37.02% del electorado, triunfa la moción separatista
por el 80.76% de los votos. El 21 de noviembre de 2014 la Fiscalía General del
Estado presenta una querella contra Artur Mas, Joana Ortega e Irene Rigau por
desobediencia y malversación de fondos públicos entre otras acusaciones. El 25
de febrero de 2015 el Tribunal Constitucional había declarado inconstitucional
la consulta, pero un mes después Convergència Democràtica de Catalunya, Esquerra Republicana de Catalunya,
la Asamblea
Nacional Catalana y Omnium
Cultural, pactaban la hoja de ruta unitaria del proceso soberanista catalán
en la que se incluía una declaración unilateral de independencia en el plazo de
18 meses, si los partidos soberanistas ganaban las elecciones «plebiscitarias»
previstas para el 27 de septiembre.
La forma en que Mas condujo el proceso llevó finalmente a la retirada
de Unió Democràtica de la coalición Unió i Convergència el 17 de junio de 2015.
De este modo ambas fuerzas se presentaban separadas para las elecciones
autonómicas anticipadas (las que, además, tendrían un carácter plebiscitario
respecto a la independencia) del 27 de septiembre de 2015. El 11 de septiembre
de 2015 se efectuaba una nueva manifestación independentista organizada por la
plataforma Ara es l´hora.
Las elecciones autonómicas dieron el triunfo por el 39,6% de los votos
a la lista independentista Junts pel Sí (formada por Convergència Democrática,
Esquerra Republicana de Cataluña, Demócratas de Cataluña y Moviment
dÈsquerres). El 12 de enero de 2016 Carles Puigdemont (CDC) asume como
presidente de la Generalitat. Ciudadanos obtuvo el 17,90% de los votos, el PSC
el 12,72%, el CSQP el 8,94%, el PP el 8,49% y el CUP-CC el 8,21%. A pesar del
importante número de escaños de los partidos no separatistas, el
independentismo se aseguraba la mayoría parlamentaria (JxSí y CUP). Los
resultados del plebiscito no fueron concluyentes, mostrando alta abstención e
importante oposición al independentismo, aunque los números en general fueron
favorables al mismo. El 27 de octubre de 2015 se presentó la
propuesta que insta a declarar el inicio del proceso de creación de la
República de Cataluña, que fue aprobada el 9 de noviembre con los votos de JxSí
y CUP. El 2 de diciembre de 2015 el Tribunal Constitucional declara
inconstitucional la declaración. El nuevo gobierno autonómico prosiguió con su
programa independentista a pesar de ello.
El 20 de diciembre de 2015 se celebraron las elecciones a Cortes
Generales. El resultado de las mismas confirmó el ascenso de las nuevas fuerzas
que habían aparecido en las elecciones autonómicas previas (Podemos y
Ciudadanos), además de acentuar la tendencia a la atenuación del bipartidismo.
A pesar de que el PP de Mariano Rajoy obtuvo la mayoría simple con el 28,71% de
los votos y el PSOE alcanzó el segundo puesto con el 22%, la coalición de
izquierda Podemos trepó al 12, 69% y la coalición de centro-derecha Ciudadanos
al 13,94%. El 13 de enero de 2016 se dio inicio a la XI Legislatura. Mariano
Rajoy intentó formar gobierno, debido a que su fuerza no había obtenido los
votos suficientes, pero no logró ningún acuerdo. El 18 de enero declinó ante el
Rey la designación a la presidencia del Gobierno por falta de apoyos. El 2 de
febrero el Rey comunica al presidente del Congreso, Patxi López (Partido
Socialista de Euskadi), su propuesta de que Pedro Sánchez (candidato del PSOE)
se someta a la votación de investidura. El PP y Podemos rechazaron esta
decisión.
http://www.elcotidiano.es/wp-content/uploads/2015/02/bandera-espa%C3%B1ola2.jpg
http://www.red2000.com/spain/images/r-map-es.gif
http://www.ctspanish.com/legends/king/king.jpg
http://estaticos03.elmundo.es/assets/multimedia/imagenes/2014/03/23/13955888285775_189x0.jpg
Comentarios
Publicar un comentario