HOMO HABILIS: ¿EL HOMBRE COMO DEPREDADOR?


a) Fósiles de Olduvai: OH 7, OH 8, OH 13 (cráneo, mandíbula y partes postcraneales de individuo jóven de 1,66 millones de años), OH 16 (cráneo de jóven), OH 24 ("Twiggy": cráneo encontrado por Peter

b) Fósiles de Koobi Fora: KNM-ER 1805 (cráneo de adulto de 1, 74 millones de años), 1813 (cráneo casi completo de 510 cc y 1,9 millones de años, atípico por su aspecto moderno: redondeado, sin cresta sagital, con torus supraorbital reducido y pequeña prominencia nasal; hallado por Kamoya Kimeu en 1973: Ferguson en 1995 propuso el taxón Homo microcranus para este espécimen), 1805 (cráneo con una atípica cresta sagital y mandíbula muy robusta), 1811 (mandíbula), 1812 (mandíbula y restos de postcráneo), 1500 (restos postcraneales), 1501 (mandíbula), 1502 (mandíbula), 1590 (cráneo), 3732 (cráneo), 3735 (cráneo y restos postcraneales);
c) Fósiles de Illeret, Kenya: KNM-ER 42703 (parte de cara y dientes de 1,44 millones de años, hallado en 2007 por Louis y Meave Leakey; constituye evidencia de que habilis y ergaster coexistieron por espacio de 500.000 años mínimo);


e) Fósiles de Swarktrans: SK 80, SK 847;
f) Fósiles de Drimolen, Sudáfrica: Cráneo y dientes de niño de tres años de edad;
g) Fósiles de Kada Hadar, Etiopía: AL 666-1 (cráneo y dientes de 2,33 millones de años, el más antiguo ejemplar habilis encontrado; considerado por algunos autores como una especie distinta a habilis), AL 200-1;
h) Fósiles de Shungura-Omo, Etiopía: OMO 75-14 (2,2 millones de años), L894-I (1,90-88 millones de años), L-323.
El habilis ha sido reconstruído con las siguientes características: cráneo redondeado, capacidad craneal de 510-650 cc, 1,30 m. de altura, 40 kg. de peso, cara corta y rostro menos prognato que en Australopithecus, pelvis más moderna y reducida (que implica prematuración de los partos), bipedismo con locomoción moderna, dedos curvos de pies y manos (indicador de que era aún arborícola), inccisivos espadiformes más grandes que en Australopithecus, molares grandes, esmalte grueso, ausencia de diastema, hueco occipital ubicado más al centro, fémur más

El habilis habría vivido entre los 2,4 y los 1,44 millones de años, conviviendo con rudolfensis y luego con erectus. Louise y Meave

Se considera que el habilis está asociado a industrias líticas de la cultura olduvayense inicial y, quizá, también avanzada. Se supone que utilizaba piedras para cortar la carne. El habilis era un carnívoro oportunista, al estilo de las hienas y perros salvajes con los que entraba en abierta competencia. Posiblemente también abatía algunas presas según un patrón de caza similar al de los perros salvajes, aunque hoy se discute esta hipótesis.


Un coloquio científico realizado en 1968 llamado "Man The Hunter" puso seriamente en tela de juicio la hipótesis tradicional del homínido cazador. Si bien hay evidencias de desgaste dental en australopitécidos de 3 millones de años en Makapansgat (estudios de Matt Sponheimer y Julia Lee-Thorp) respecto a consumo de carne, es casi seguro que los homínidos al menos hasta Homo erectus no fueron cazadores. Homo habilis y los gracilis parecen haber sido vegetarianos forrajeadores primarios y, secundariamente, carroñeros. Se supone que utilizaban las herramientas para hacerse rápidamente de trozos de carne de animales muertos y luego ponerse a resguardo de los grandes depredadores.


Comentarios
Publicar un comentario