LA ERA DE LUCY: AUSTRALOPITHECUS AFARENSIS
Lucy era una hembra de casi un metro de estatura (1,07 cm. para ser exactos), 27 kg, y unos 20 años de edad. Vivió hace 3,2 millones de años en lo que hoy es Etiopía, pero se haría famosa recién en 1974. El 24 de noviembre de ese año el antropólogo estadounidense Donald Johanson, acompañado de sus colegas Yves Coppens y Tim White, al frente del equipo del International Affar Research Expedition, encontró el esqueleto en Hadar, valle del río Awash, a 150 km de Adis Abeba. Le puso Lucy en honor de una canción de los Beatles: "Lucy in the sky with diamonds". Recién en 1977 la revista Science admitió la publicación de los hallazgos. En ese entonces se fraguaba una revolución en el mundillo académico de la antropología. Actualmente los restos de Lucy (AL 288-1), compuesto por unos 52 huesos, descansan en una caja fuerte en Adis Abeba.



En 2005 es encontrado otro ejemplar de afarensis. Su descubridor es Alemayehu Asfaw, del equipo de Yohannes Haile-Selassie. Los halló en Korsi Dora, Woranso-Mille, Afar (Etiopía), y sus restos fueron desenterrados entre 2005 y 2008. Se lo llamó Kadanuumuu ("hombre grande"). Se trata del 40 % del esqueleto de un humano bípedo de 3,58 millones de años (más antiguo que Lucy). Se caracteriza por su gran tamaño (llega a los 1, 67 metros de estatura) la considerable longitud de sus piernas y el aspecto muy moderno de su hombro.
Los restos óseos encontrados permiten concluir que esta especie era bípeda (tenía el mismo patrón de bipedismo de anamensis y africanus), pero los brazos largos y los dedos de las manos curvados sugieren que tenían una intensa vida arborícola. La capacidad craneana oscila entre 375 y 550 cc, próxima aún al chimpancé. Precisamente las diferencias de capacidad craneana y estatura (los machos alcanzan los 140 cm, las hembras quizá hasta 120cm), entre otras, son notorias entre los ejemplares machos y hembras evidenciando un notable dimorfismo sexual. Los machos presentan un mayor prognatismo facial, caninos más grandes, mandíbula masiza. De todos modos se supone que el rostro y cráneo del afarensis se parecía bastante al de un gorila. De hecho la inserción del músculo temporal demuestra un tipo de masticación frontal, similar a la de los gorilas y diferente a la de un Australopithecus robustus (utilización de los dientes anteriores, no los laterales).
Otra característica anatómica de afarensis era su pecho en forma de campana (estrechándose hacia arriba) distinto al nuestro que presenta forma de barril. No obstante, tanto el paladar como la estructura de la pierna es similar al de los humanos modernos. No así la pelvis, con un pequeño canal de parto similar a un riñón.


ARTÍCULO ANTERIOR:
AUSTRALOPITHECUS ANAMENSIS: ¿EL PRIMER POLÏGAMO?
ARTÍCULO SIGUIENTE:
ABEL: AUSTRALOPITHECUS BAHRELGHAZALI
ARTÍCULOS RELACIONADOS:
EL OTRO CHIMPANCÉ
LA SEXUALIDAD HUMANA: ENTRE LA MONOGAMIA Y LA PROMISCUIDAD
LA LEYENDA DEL HUMANZEE
EL LUGAR DEL HOMBRE EN EL ESPACIO Y EN EL TIEMPO
Es increíble la vida de Lucy hasta me sirve para la tarea de Historia
ResponderEliminarIgual a mi
EliminarIGUAL A MI ME SIRVE JEJEJE
Eliminarsi la verdad que si
EliminarDe echo voy en sexto y me la piden mucho de tarea
Eliminarjajajajajaja tontos
Eliminarsi ami también me la piden mucho y también voy en sexto
ResponderEliminarMuy bien
Eliminarjajajajaaajaaaaaaaaajja xd
EliminarBueno h ustedes le piden el relato oh un resumen? 🤔
ResponderEliminarMe sirve mucho para mi tarea y voy en sexto
ResponderEliminarSirvio mucho
ResponderEliminar