LOS PRIMEROS HUMANOS MODERNOS




Existe alguna polémica respecto a los artefactos y lo que parecen rastros del primer ritual conocido (una roca que semeja la cabeza de una pitón y pinturas de supuestos animales sagrados de los San: una pitón, una jirafa y un elefante) en la Rhino Cave (en las Colinas Tsodilo de Sudáfrica) presentados por Sheila Coulson de la Universidad de Oslo en 2006 y datados en 70.000 años. Nuevas dataciones con termoluminiscencia y radiocarbono sugieren fechas mucho más recientes. Las Colinas de Tsodilo son un sitio sagrado para los San y las pinturas rupestres de ese sitio se remontan a 24.000 y 30.000 años de antigüedad.
Los estudios del genetista Spencer Wells sugieren que los actuales San o Bosquimanos son descendientes directos de los primeros humanos modernos. De la época de estos hombres modernos se cita la aparición del ancestro común masculino de la variedad moderna, el llamado "Adán cromosómico", fechado entre 75 y 140.000 años recientemente se lo ubica en el entorno de los 350.000 años). Recordemos que el ancestro femenino común llamada "Eva mitocondrial" fué datada en 200.000 años.

Hace 60-70.000 años permanecían en África unos 40 linajes mitocondriales, mientras que dos de ellos colonizaban Asia. Precisamente en África se han rastreado los linajes más antiguos entre los khoisan, seguidos por los pigmeos de África central, los hadza de Tanzania, los dinka y nilóticos de Sudán, los oromo, amhara, falasha y otros pueblos de Etiopía y en muchos otros pueblos africanos que se han mestizado con aquellos primitivos representantes de la especie moderna.

Un estudio realizado por investigadores dirigidos por la doctora Sarah Tishkoff de la Universidad de Maryland (EE.UU.) sobre muestras de ADN mitocondrial de mil tanzanianos, sugiere que las etnias de Etiopía y Tanzania constituyen el linaje genético más antiguo de la especie humana moderna. Precisamente los grupos étnicos durunge, gorowa, sandawe y datag son poseedores del linaje mitocondrial más antiguo registrado, el de la llamada "Eva mitocondrial". Los pueblos mencionados, al igual que los hadza del lago Eyasi, constituyen pueblos de cultura cazadora-recolectora y nómade, en franco peligro de desaparición. Sus tradiciones se remontan a épocas remotas del pasado humano y son objeto de estudio por equipos de investigadores etnólogos. Presentan costumbres claramente monogámicas, con escasa incidencia del adulterio, cuestión que ha llamado la atención de muchos investigadores. También el hecho de que las mujeres parecen elegir a
los hombres de voz profunda como pareja (Coren Apicella, del Departamento de Antropología de la Universidad de Harvard). El estudio de la investigadora Apicella ha arrojado, efectivamente, el dato de que aquellos individuos con voz profunda y grave tienen mayor éxito reproductivo que los varones con voz aguda.
Coren Apicella también ha investigado el aspecto social en las sociedades hadza, descubriendo que poseen un complejo y sofisticado sistema de redes sociales comparable al moderno sistema digital. En efecto entre los hadza la
popularidad de alguien se mide en el número de amigos que posea. Las relaciones se construyen en base a la homofilia (cooperación entre individuos iguales), la búsqueda de personas físicamente más aptas y el parentesco (si bien se establecen vínculos estables con no parientes).
Los estudios de Apicella sugieren que los primeros Homo sapiens
podrían exhibir similares comportamientos sociales, construyendo extensas redes de cooperación entre hordas o clanes.

Un reciente estudio a cargo del genetista Michael Hammer de la Universidad de Arizona, sobre muestras de ADN de san, biaka y mandinka (o mandé-tan), ha detectado un 2 % de posible ADN perteneciente a una especie desconocida que no sería Homo sapiens. La posible hibridación se dió hace 35.000 años y viene a echar por tierra la idea de que los africanos son los únicos humanos modernos puros. Otros estudios han revelado una incidencia que oscila entre el 1 y el 4 % de ADN de Neanderthal y Denisovano en los humanos euroasiáticos. De todos modos la teoría de Hammer no es tan sólida como los trabajos sobre híbridos humano-Neandertal-Denisovano. Por el momento es difícil de verificar y además se ha propuesto que la presencia del presunto ADN desconocido podría deberse a un simple mestizaje dentro de la misma especie.
Los estudios del genetista Spencer Wells sugieren que los actuales San o Bosquimanos son descendientes directos de los primeros humanos modernos. De la época de estos hombres modernos se cita la aparición del ancestro común masculino de la variedad moderna, el llamado "Adán cromosómico", fechado entre 75 y 140.000 años recientemente se lo ubica en el entorno de los 350.000 años). Recordemos que el ancestro femenino común llamada "Eva mitocondrial" fué datada en 200.000 años.





Coren Apicella también ha investigado el aspecto social en las sociedades hadza, descubriendo que poseen un complejo y sofisticado sistema de redes sociales comparable al moderno sistema digital. En efecto entre los hadza la



Has escrito algo más?
ResponderEliminar