Atlas Histórico Mundial y Cronologías: Atlas Histórico Mundial Interactivo desde 3000 a.C. Batallas, expediciones, Historia Comparada, Política, Militar, Latinoamérica. España.
PASHTUNES: UN PUEBLO MISTERIOSO Ejemplo de reacción tradicional ante el Estado Científico de Smith es el pueblo pashtún, vinculado al Estado multi-étnico de Afganistán. Los pashtunes saltaron a la palestra internacional cuando la cuestión de la destrucción de los Budas de Bamiyán, colosales estatuas de la época greco-budista afgana. La comunidad mundial se indignó ante tamaño atropello a la cultura. Sus autores eran los líderes del teocrático régimen Talibán de Kabul, vinculado a la etnia pashtún. Muchos comenzaron a preguntarse en ese momento: ¿Quiénes eran esos pashtúnes? ¿Un pueblo atrasado de las montañas afganas? Quzá, debido a los acontecimientos internacionales ocurridos desde la guerra desatada contra el régimen Talibán por el gobierno norteamericano de George Bush hijo, han contribuído a generar una visión algo distorsionada del pueblo pashtún. En primer lugar aclaremos que la etnia pashtún está presente en dos Estados (se suele llamar Pashtunistán al terri
En las regiones montañosas del centro de la isla de Nueva Guinea, tanto en el oriental Irian Jaya (provincia de Indonesia) como en Papúa Nueva Guinea (Estado independiente), viven tribus de pigmeos que han llamado la atención de los antropólogos. Sus características físicas difieren de sus vecinos papúes y melanesios. Su estatura, aunque variable, es generalmente inferior a 1,50 cm.. En el caso de los kimyal, el promedio de estatura es de 1,30 cm. para las mujeres y 1,40 cm. para los varones, constituyendo uno de los rangos más pequeños del mundo. Por otro lado su índice cefálico es claramente braquicefálico, lo que los distanciaría de sus vecinos cuyos cráneos tienden mayormente a la dolicocefalia. También se ha señalado que su aspecto físico difiere del típicamente papú o melanesio: son más pilosos y tienen narices puntiagudas. Es por esa razón que se ha sugerido incluir a estas poblaciones en un subgrupo etno-racial diferente, y se ha especulado respecto a que podría tratarse de un
A partir del momento en que los fósiles homínidos de África comenzaron a superar en número y en antigüedad a los asiáticos la hipótesis del orígen oriental del Hombre comenzó a perder prestigio y, con ella, también los Pithecanthropus y Meganthropus que tanto fascinaron a los primeros antropólogos. De hecho casi fueron olvidados y la mayoría de los especialistas ha optado por abandonarlos en un impreciso taxón llamado Homo erectus, del cual han segregado sin más al Homo ergaster africano. Quizá no hay una denominación que sea más infeliz que la de Homo erectus ("El Hombre Erguido"), ya que aún es utilizada para catalogar a cualquier fósil incómodo que no sea Neanderthal o Sapiens. En 1891 Eugène Dubois descubre en Trinil, Java, restos de un cráneo de homínido. Al año siguiente aparecen un fémur y un par de muelas. Fechó esos hallazgos en 500.000 años y, a la hora de hacerlos públicos, ocultó convenientemente las dos calaveras completas que encontró en Wadjak, a 100 km. d
Comentarios
Publicar un comentario