HOMO ERGASTER: ¿EL PRIMERO FUERA DE ÁFRICA?








La idea de que Homo ergaster es una especie diferente del Homo erectus se ha impuesto recientemente, si bien cuenta con muchas y fuertes resistencias. La especie fué descripta por Groves y Mazak en 1975, fecha de los primeros restos hallados en Koobi Fora. Desde esa fecha también se ha tendido a considerar los restos del espécimen de Swarktrans clasificado por John T. Robinson y Broom en 1949 como Telanthropus capensis como Homo ergaster o una variedad del mismo. Se estima que este homínido vivió entre los 1,75 (el resto de occipital llamado KNM-ER 2598 de Turkana oriental ha sido datado en 1,88-1,9 millones de años) y 1 millón de años en el Calabriense (Pleistoceno medio). La mayoría de los fósiles atribuídos a ergaster (término que significa "trabajador") están concentrados en Koobi Fora y otros sitios próximos al lago Turkana en Kenya y la vecina Tanzania: KNM-WT 3883 (cráneo de adulto masculino), KNM-WT 992 (mandíbula con dientes), KNM-WT 15.000 ("niño de Turkana" o de "Nariokotome", esqueleto casi completo de ñiño de 9-13 años, datado en 1,5 millones de años, de 1,63 m. de estatura y unos 50 kg de peso), KNM-ER 3733 (cráneo de mujer), KNM-ER 42 700 (cráneo de Ileret, Kenya, de 1,5 millones de años), KNM-ER 42 703 (restos de cara de Ileret, Kenya, de 1,4 millones de años; considerado por Louis y Meave Leakey como Homo habilis tardío), KNM-ER 1808 (esqueleto femenino de 1,5 millones de años con evidencias de padecer hipervitaminosis A, enfermedad surgida del consumo de hígado de carnívoros), OH 9 ("Chelean Man", cráneo de Tanzania de 1,4 millones de años), OH12 (cráneo incompleto de Tanzania de 1 millón de años), BSN49/P27 (esqueleto de mujer de 1,20-1,46 m., con grandes caderas, y restos de bebés con cráneos con capacidad de 315 cc, hallados en Gona, Afar, Etiopía, en Formación Busidima, de 0,9-1,4 millones de años), SW 847 (fosa canina de 1,5 millones de años de Swarktrans, Sudáfrica), HOMBRE DE BOUIA: UA 31 (cráneo de 800 cc. y maxilar de Eritrea de 1 millón de años), CRÁNEO DE DAKA: BU-VP-2/66 (cráneo bien conservado de 995 cc. de Bouri, Etiopía, de 1 millón de años). Justo es decir que los cráneos de Daka y Bouia han sido propuestos como una posible nueva especie afín al Homo antecessor (también el "Chellean Man" ha sido propuesto para la especie Homo louisleackeyi)
Por otro lado el ergaster ha sido asociado con la técnica Olduvayense evolucionada, cuyos sitios excavados son los siguientes: Koobi Fora, Karari (Kenya), Garganta de Olduvai (Lecho II) y Peninj (Tanzania), Melka Kunturé, Garba IV, Formación Shungura (Etiopía), Swarktrans, Kromdraai (Sudáfrica), Aïn Hanech (Argelia), Souk-el-Arba, Salé, Ternifine (Estadio II, Marruecos), Sidi Abderrahman, Thomas Quarry (Estadio III, Marruecos).  El Olduvayense evolucionado es considerado por algunos autores como una transición entre el Olduvayense inicial y el Achelense, pero otros impugnan esta teoría y arguyen que se trata más bien de un Olduvayense aculturado por el Achelense. En efecto se cree que en la competencia entre ambas técnicas el triunfo del Achelense fué gradual, llegando a sobrevivir el Olduvayense pero con elementos de la nueva cultura lítica. Según esta teoría ya habría antecedentes de técnicas Achelenses y Levalloisienses en sitios como Peninj (Tanzania) de 1,6-1,4 millones de años y Lecho II de Olduvai (Tanzania), Konso Gardula (Etiopía) con 1,4 millones de años. El Achelense se habría desarrollado en África y no fuera de ella como creen la mayoría de los autores.
Existe una discusión respecto a si en la industria Olduvayense (en especial la evolucionada) la herramienta fundamental era el núcleo o canto tallado (heavy-duty tools), como cree Mary Leakey, o si por el contrario lo eran las lascas y derivados (light-duty tools). En todo caso la diversidad de tipos líticos del Olduvayense evolucionado es asombrosa: proto-bifaciales, picos triédricos, poliedros, yunques, cuchillos, raederas, perforadores, denticulados, hachas de mano... Las técnicas de extración se perfeccionan, apareciendo la talla discoide y la predeterminación parcial de las lascas. El análisis trazalógico en piezas de Karari y Koobi Fora permiten  constatar que los instrumentos líticos fueron utilizados para segar gramíneas, cortar carne y trabajar la madera (lo que hace sospechar que el ergaster utilizaba instrumentos de madera). Respecto a la capacidad del ergaster de utilizar lanzas la tendencia actual es a ponerlo en duda. Al parecer el ergaster tampoco era un cazador, sino que se trataba de un omnívoro carroñero sistemático y organizado capaz de poner en fuga a los depredadores y otros competidores para hacerse con las piezas por ellos abatidas. No obstante se admite que podía cazar animales viejos o enfermos (de todos modos no se ha hallado ningún instrumento asociado directamente con la caza). Ergaster aparece asociado con presunto uso del fuego, pero no hay evidencia de que pudiera controlarlo o producirlo.

El Homo ergaster es un homínido de aspecto robusto, una estatura que podría llegar hasta los 1,80 m. (otros autores creen que el promedio es de 1,50 m.), sin dimorfismo sexual (se discute esta teoría por los Leakey), con un aspecto, proporciones corporales y un andar bípedo similares al del hombre moderno. De hecho su delgadez y largas extremidades recuerdan las de los actuales habitantes de la zona del lago Turkana. Lo diferencian sus caderas grandes, el pecho presenta estrechez progresiva hacia los hombros, los huesos del muslo con cuellos largos, el canal de parto más pequeño, la frente inclinada y la presencia de torus suparaorbitario. Se supone que no vivía más de 20 años. En líneas generales parece una versión más suavizada del Homo erectus asiático. Su capacidad craneana es de 850-880-900-950 cc. El estudio de los cráneos de ergaster permite concluir que poseía un suficiente desarrollo de las áreas corticales prefrontales y frontales del cerebro, así como el área correspondiente al lenguaje (de todos modos se ha señalado que el ergaster no podía manipular con eficiencia la columna de aire que produce los sonidos asociados con el tipo de lenguaje moderno, debido a que el canal de la médula espinal era más delgado que en el hombre actual; ésta característica ha sido asociada con un limitado control voluntario de la respiración) . Se sospecha que su esclerótica blanca resultaba ya muy notoria en comparación con sus pupilas . Por estas razones se cree que ergaster era capaz de imaginar, realizar abstracciones, comunicarse con un inicio de lenguaje oral e intuir los estados afectivos de sus compañeros.
Se sostiene que el ergaster emigró de África en fechas muy tempranas. Se lo asocia con yacimientos olduvayenses y achelenses fuera de Europa. A saber (sitios olduvayenses): Yiron (Israel), con 2,5-2 millones de años; Erq-el-Ahmar (Israel), con 1,8 millones de años; Ubeidiya (Israel), de 1,4-1 millón de años (incluye fósiles de 3 dientes humanos, el UB335-incisivo central superior con corona desgastada y raíz larga- datado en 1,5 millones de años); Dmanisi (Georgia) con 1,8 millones de años; Orce: Depresión de Guadix-Baza, Fuente Nueva 3, con 1,2 millón de años, Venta Micena con 1,4 millones de años, Barranco León con 1,3 millones de años (Granada, España); Atapuerca: Sima del Elefante, Burgos (España) con 1,2 millones de años; Lezignan-la-Cèbe (Francia), con 1,5 millones de años; Pirro Nord (Italia) con 1,7 millones de años; Riwat (Pakistán), con 2-1,9 millones de años; río Solo, Trinil, Sangiran y Modjokerto (Java, Indonesia) con 1,8 millones de años; Kashafrud (Irán) con 1,9 millones de años; Pabbi Hills (India) con 2-1,9 millones de años; Lenggong (Malaysia), con 1,83 millones de años; Xiaochangliang (China), con 1,36 millones de años; Cueva de Longgupo (China) con 1,9 millones de años; Majouangou, China, con 1,5 millones. También se incluyen restos hallados en Dacia (Rumania) y Bohemia (Rep. Checa) en la línea de los 1,5-1,9 millones de años. Los partidarios de la cronología corta para los yacimientos olduvayenses-preacheleneses en Europa impugnan esas fechas y prefieren las que rondan el millón de años, con yacimientos más seguros como: Ceprano (Italia), Gran Dolina (España), Le Vallonet (Francia), Karlich (Alemania), Przeletice y Strànska Skàla (Rep. Checa), Sandalja (Croacia), Korolevo (Ucrania) y otros...
Sin embargo algunas fechas, sobre todo las asiáticas, parecen abonar la idea de que una especie anterior (quizá el habilis) se le adelantó al ergaster. Algunos datos anatómicos de los restos de Dmanisi, Modjokerto, Sangiran, Longgupo, Orce, Atapuerca, sugieren presuntas similitudes físicas con habilis (o un tipo intermedio habilis-ergaster) y no con ergaster típico. Éste parece estar representado en Ubeidiya, y también en la zona de Gibraltar. Esta región era un 50 % mayor que en la actualidad y el estrecho no superaba los 7 kilómetros jalonados por islas.
La recientes evidencias han extendido la idea de que el Homo ergaster desarrolló en África la técnica achelense (caracterizada por unas refinadas industrias nuclear, bifacial y de útiles sobre lascas) . En efecto en Kokiselei 4, Nachukui, al noroeste de Turkana (Christopher Lepre, 2011), se encontró tecnología achelense datada en 1,76 millones de años. En Koobi Fora se ha descripto en más de 50 yacimientos la "industria Karari" de 1,7 millones de años de antigüedad. Por otro lado han surgido restos achelenses en Sudáfrica y Tanzania que rondan los 1,65 millones de años: Gomboré I y Garba IV, con 1,7 millones de años (Melka Kunturé, Etiopía); BSN-12, OGS-5, OGS-12 (Gona, Etiopía), con 1,6 millones de años; NY 18 (Nyabusosi, Uganda), con 1,5 millones de años; Miembro 5 (Sterkfontein, Sudáfrica), con 1,5 a 1 millón de años; KGA 4 (Konso-Gardula, Etiopía), con 1,5 millones de años; 2B, 2C y 2E (Gadeb, Etiopía), con 1,5 millones; TK, BK, FCWest, EF-HR (Olduvai, Tanzania), con 1,5-1,4 millones;  Mugulud, Maritanane y Bayasi (Peninj, Tanzania), con 1,5-1,1 millones; GnJi 1/6E (Chesowanja, Kenya), con 1,4 millones.
El achelense, o técnica bifacial, fué exportada por el Homo ergaster o algún descendiente, a Asia. En efecto, aparece el achelense o Modo 2 en Ubeidiya (Israel) hace 1,4 millones de años y se mantiene hasta hace 200.000 años en Holon (Israel). También Ruhama (Israel), con 1 millón de años, y Gesher Benot Yaacov, con 800.000 años (incluye dos diáfisis de fémur de dos individuos). También aparece en Attiramapakkam (Tamil Nadu, India) entre 1,51 millones y 700.000 años, y en Isampur (Hunsgi Valley, Karnataka, India) hace 1,27 millones de años. En cambio recién aparece el achelense en Pakistán (Potwar) hace 500.000 años, en China (Guangxi-Zhuang) hace 800.000 años (llegando hasta hace 51 y 25.000 años), y en Europa hace 600.000 (Abbeviliense) en Fordwich, Inglaterra (llegando hasta 125 y 70.000). En realidad la tradición achelense de los erectus de China parece ser independiente de la africano-levantina-indostaní. De hecho hasta hace poco se creía que no existía técnica bifacial en Extremo Oriente, lo que indujo a Hallam Movius a establecer la barrera tecnológica llamada "línea Movius". Más allá de ella los erectus asiáticos quedaban aislados. Sin embargo el hallazgo de industria bifacial en Bose, similar a la tradición africana, hace sosechar que tal línea no fué una barrera absoluta. De todos modos parece evidente que, salvo excepciones (Bose) la técnica achelense china es arcaica y desarrollada en forma independiente, derivada de una técnica anterior similar a la clactoniense.


La técnica achelense se desarrolló paralelamente con la olduvayense y se fué imponiendo paulatinamente. La tendencia de grupos homínidos a desarrollar instrumentos más complejos y trabajados, basados en los conceptos de simetría y estética, responde tanto a nuevas estrategias de subsistencia, organización y aprovechamiento del espacio, como a cuestiones de tipo simbólico (Washburn y Lancaster, 1968) e incluso reproductivo (Khon y Mithen, 1999). Ésta hipótesis se basa en el "principio del handicap" (Zahavi,1997), que postula que la elaboración de la herramienta por parte del macho le reporta un handicap: además de dar indicios de salud físico-genética a la hembra, también aprovecha para atraerla su preferencia por la simetría.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA HUMANIDAD PERDIDA (IV): GIGANTES DE AUSTRALIA

LOS PIGMEOS DE MONTAÑA DE NUEVA GUINEA

ARDIPITHECUS RAMIDUS:¿PRIMEROS INDICIOS DE VIDA SOCIAL?